jueves, 28 de octubre de 2010

MARTINES ZAMARRIPA MAYRA PATRICIA

PORQUE ES MEJOR VIVIR EN PAZ



Una de las razones principales por la cual es mejor vivir en paz seria porque así todos podemos, tener la confianza de que donde estemos podremos salir sin ningún problema, sin estar huyendo de nada ni nadie. Otra razón sería porque podremos expresar nuestras alegrías y conformidades con todos los que nos rodean. La principal razón es porque al estar en paz con todos los de nuestro alrededor, se pueden disfrutar reuniones y eventos sociales para tener una vida muy alegre.

Al vivir en paz nos liberamos de muchas cosas que nos perjudican y no nos permiten tener una vida como la deseamos, también porque así evitamos que le suceda algo malo a nuestros seres queridos. Presentarían también en algunas ocasiones problemas de salud (con enojos y/o malos entendidos).

Al tener paz nos podremos librar de todos esos malos momentos y viviremos en socialismo sin ningún problema.



MAYRA PATRICIA MARTINEZ ZAMARRIPA 5-N

miércoles, 27 de octubre de 2010

CANO PASCUAL ELVIRA MARIA

Época colonial

Trabajos

Los trabajadores por su parte en su mayoría indios originarios de la región, trabajaban de sol a sol para ya se el cultivo de granos en las parcelas y el recoger la cosechas. No podemos olvidar a los comerciantes que desde muy temprano iban a comprar sus mercancías con sus proveedores para poder venderlas en los mercados. Algunos oficios mas dentro de esta época podríamos destacar a los constructores que en su mayoría se dedicaban a construir casas e iglesias que en esta época era el auge ya que muchos grupos religiosos estaban llegando a México para fundar sus conventos en la mayoría de las ciudades ya evangelizadas y colonizadas.

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.
Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

1. ¿Dónde vivían?

o Las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.

o Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas.

2. Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos. Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.

3.

o El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles. En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas y eran utilizadas en ocasiones especiales

Autores: María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo

lunes, 25 de octubre de 2010

BRENDA ENCARNACION

-EPOCA PREHISPÁNICA:
Los atuendos reflejaban su condición social si podían llevar ya sean pieles o al desnudo.
Los guerreros además de penachos, plumas llevaban armas como puntas de flechas y obsidiana.
Sus valores eran amas recatados que en la actualidad puesto que los medios y formas de maldad que se conocen hoy en día no existían, en cierto punto su ignorancia era buena para la sociedad, ya que al conocer mas sobre el mundo que los rodeaba, perdieron mucho de su esencia, sus valores y su bienestar.

ANA HERNADEZ

Época prehispánica
En la época prehispánica tres grupos indígenas importantes predominaron en lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí: huastecos, pames y guachichiles.

HUASTECOS
El vocablo huasteca proviene de Cuextlán en los cúes y, de cuexteca; es un apelativo mexica, ya que los huastecos se denominaron a sí mismos los serpientes ó tzanes. El desarrollo cultural de la Huasteca abarca desde el periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C.) hasta el Posclásico (1519 d.C)
Los huastecos pertenecen a la familia maya. Eran braquicéfalos, "de cabeza chata como los mayas, practicaban la mutilación dentaria con los dientes limados y pintados de negro. Usaban nariguera y orejeras; los nobles acostumbraban tatuarse la cara, usando a veces adornos en los brazos y en las piernas; llevaban el pelo largo. Usaban el atlatl, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana y se adornaban con penachos en la cabeza y cascabeles en el cuerpo.
Su idioma era el huasteco, aunque en la sierra, al poniente de Valles, se llegó ha hablar pame. Las mujeres vestían el pintoresco vestido que aparece en el Códice vaticano. Ellas mismas hacían sus telas de algodón y confeccionaban su vestimenta. Los Huastecos hacían excelentes piezas de cerámica, trabajaban el oro, el cobre, el jade, el onix, la obsidiana, la piedra. Hacían papel amate o de higuerón. Practicaban el juego de pelota. Tenían variedad de danzas rituales así como el famoso "volador". La música se tocaba con flautas de cinco notas, pitos, especie de trompetas, tambores , atabales. Cosechaban maíz, frijol, chile o ají, tomate, algodón, zapupe."
Chichimecas
El vocablo chichimeca es genérico; se utiliza para designar a los grupos indígenas que habitaban en Árido América al norte de Mesoamérica, zona de las grandes culturas. Dentro de ellas caben los guachichiles y pames.
Guachichiles
Los guachichiles o cuachichiles ocuparon la región occidental del estado de San Luis potosí. "Quachichil es vocablo mexica, significa gorrión: de quaitl, cabeza, y chichiltic, cosa colorada o bermeja". Los españoles los llamaron de esta manera pues era costumbre entre ellos teñirse el cabello de colorado, de ahí la apariencia de gorrión. Su religión era muy rudimentaria. No usaban vestido; las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se untaban almagre y otros minerales en tonos negros y amarillos. Cuando estaban de luto se trasquilaban y tiznaban de negro. Quemaban a sus muertos y guardaban sus cenizas en unos costalillos que traían consigo. Se alimentaban de raíces y frutas, comían las hojas y raíz del maguey cocidas en hornillos.
Cazaban liebres, aves y venado. En lugar de vasijas de barro ó palo, usaban unas de hilo tejido y apretado. Su pasatiempo era el juego de pelota .Tenían mujer propia y concertaban sus matrimonios con mediación de sus parientes mediante el casamiento se reconciliaban con sus enemigos. Eran sumamente belicosos y acostumbraban sacrificar a sus prisioneros a los que despojaban de su cabellera; les quitaban los tendones para atar con ellos el pedernal de a sus flechas; los huesos de las canillas los mostraban como trofeos. Sólo perdonaban la vida a niños y a mujeres jóvenes.

GUADALUPE VELAZQUEZ

Mahatma Gandhi

(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.


Gandhi

Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión nacional) y una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comienzan a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi -habiéndose trasladado en 1893 al África meridional- se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la primera Guerra Mundial. A partir de este año, Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio la simple "autonomía", que toma su base de la "autonomía económica" a la que se llega mediante la "no colaboración" y después con la "desobediencia civil", pasa a ser en fin el símbolo de la "independencia nacional" ("svaraj").

1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal, por cuanto en la primera fue aprobada y en la segunda ratificada la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi.

Se convierte entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que significa literalmente "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad.

Los períodos sucesivos de la vida de Gandhi muestran una ininterrumpida serie de episodios durante los cuales continuó su actividad política, con pausas más o menos largas pasadas en duras prisiones. De 1930 es una vigorosa llamada directa al pueblo, redactada por entero por Gandhi y sancionada por el Congreso; llamada en la que se siente vibrar toda la pasión y todo el amor de Gandhi por su tierra madre y su anhelo por liberarla de la dominación extranjera. De aquel mismo año es su valerosa actuación contra las leyes del monopolio de la sal y su memorable marcha de tres semanas, osada y simbólica al mismo tiempo, realizada en medio del entusiasmo irrefrenable de las muchedumbres a lo largo del recorrido que separa la ciudad de Ahmedabad de la pequeña localidad costera de Dandi.

A finales de 1931 participa en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda. Pero la conferencia marcó un fracaso para la causa india. Vuelto a su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial; pero dedicado a su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a los "intocables". Reapareció en la escena política en 1940, durante la segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia, continuó luchando -siempre inerme- por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó; y así mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su sacrificio.

Gandhi ha sido jefe y maestro de su pueblo y lo ha guiado a la consecución de la meta que había soñado ardientemente. Gandhi vio la India independiente, aunque no se haya verificado su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron al nacimiento de la Unión India y del Pakistán.

Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por su infinito amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir -excepto algunos breves paréntesis- en medio del mundo y a practicar sus virtudes ascéticas, aun permaneciendo en contacto con gobernantes y métodos políticos del pleno siglo XX. El amor ("ahimsa") fue su arma política, y se nos aparece totalmente dominado por aquel sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del Visnuísmo.

Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Actuó políticamente siguiendo medios que estaban en neto contraste con la práctica dominante, consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que muchos siglos antes, un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos.

Pero el método, diríamos evangélico, predicado y realizado por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna.





Nelson Mandela

Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.


Nelson Mandela

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.


Dalai Lama

[Tenzin Giatso] Jefe espiritual del budismo tibetano, considerado por sus seguidores la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara.

Los Dalai Lama

Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama ostentaron además el poder temporal en el Tíbet. Al morir cada Dalai Lama, los monjes (lamas) del Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su religión; no se trata, por tanto, de una dinastía de monarcas hereditarios, sino de la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. En el interregno entre la muerte de un Lama y la mayoría de edad del siguiente, el Monasterio ejerce directamente el poder designando a un regente, al tiempo que se ocupa de la educación del futuro jefe.

Ge-dun-grup-pa (?-1474) fue el primero, fundador de la secta budista de los monjes amarillos y del sistema sucesorio de la reencarnación de los lamas. Sonam Gyatso, III Dalai Lama (1543-88) fue en realidad el primero que asumió el título de Dalai (palabra mongola que significa «gran océano»). Al convertir al jefe mongol Altan Khan y a toda su tribu, asentó definitivamente la hegemonía de la secta en el Tíbet, extendiendo su influencia sobre Mongolia, China occidental, Bután y Sikkim.

Ngawang Gyatso, V Dalai Lama (1617-82) fue el primero en asumir el gobierno temporal del Tíbet además del liderazgo espiritual. Dicho cambio tuvo lugar en 1642, al destronar el príncipe mongol Gusri Khan al rey del Tíbet y titularse él mismo rey; en realidad, Gusri se limitó a ejercer un protectorado militar sobre el Dalai Lama, que era quien gobernaba efectivamente. Al morir Gusri en 1655, el Lama pasó a controlar el poder en solitario, si bien su autoridad religiosa estaba limitada por la de otro dignatario budista, el Panchen Lama. Fue este V Dalai Lama quien construyó el Palacio de Potala en Lhasa, desde donde han ejercido el poder sus sucesores hasta el siglo XX.

Su sucesor Tshangyang Gyatso, VI Dalai Lama (1683-1707), desbarató el prestigio adquirido por los monjes amarillos con su comportamiento disoluto y mujeriego. El emperador chino aprovechó la ocasión para intervenir en Tíbet, poniendo coto a su influencia espiritual sobre Mongolia y la propia China. En 1720 los chinos invadieron el Tíbet y sometieron al Dalai Lama a una relación de vasallaje, que perduró hasta la desaparición del Imperio Chino en 1911.

Thupten Gyatso, XIII Dalai Lama (1876-1933), fue un gobernante despótico, cuya torpeza diplomática le enfrentó con las grandes potencias de la zona. Jugó la baza del acercamiento a Rusia, viéndose atacado por una expedición británica que le obligó a refugiarse en China (1904); más tarde, reconciliado con los británicos, sufrió el ataque de China y hubo de refugiarse en la India (1910). Regresó al Tíbet en 1913, al recuperar el país la independencia por la caída de la dinastía Manchú en China (1911). Aliado ahora de los británicos -mientras el Panchen Lama representaba los intereses chinos-, quiso emprender una política modernizadora en terrenos como la educación o la defensa, pero el conservadurismo de los lamas frustró sus intentos de reforma.

El actual Dalai Lama

Al morir se identificó a su sucesor en el niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama (1939 - ) nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai (1935). En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China.


Tendzin Gyatso, el actual Dalai Lama

Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación del Panchen Lama).

En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron violentamente hasta la total ocupación del país.

El Dalai Lama consiguió huir a la India con unos 70.000 exiliados tibetanos, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964). En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo.

Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación, pero «se ha opuesto al uso de la violencia y ha propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo». Esta última cita textual pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile

Martin Luther King

(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.


Martin Luther King

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.









Juan Pablo II

(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.


Juan Pablo II

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Madre Teresa de Calcuta

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.


La Madre Teresa de Calcuta

A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

Barack Obama

(Honolulu, Hawai, 1961) Abogado y político estadounidense, 44º presidente de los Estados Unidos desde enero de 2009. Desde los tiempos de John Kennedy ningún otro relevo presidencial había generado tanta expectación y esperanza. Pero prescindiendo de cuál vaya a ser el balance final de su mandato, Barack Obama pasará inevitablemente a los anales de la política estadounidense como el primer presidente de raza negra.


Barack Obama

Hijo de Barack Obama Sr., economista de origen keniano, y de Shirley Ana Durham, doctora en Antropología por la Universidad de Hawai, Obama pasó su infancia entre Hawai e Indonesia, país donde conoció las condiciones de pobreza que afectan a millones de personas en el llamado Tercer Mundo. Allí cursó su educación primaria.

De regreso a los Estados Unidos pasó dos años en el Occidental College de Los Ángeles. En 1983 ingresó en la Universidad de Columbia (Nueva York) para estudiar Ciencias Políticas, y se especializó en Relaciones Internacionales. Tras su primera etapa universitaria se trasladó a Chicago, donde trabajó como organizador comunitario de los servicios sociales de un grupo de parroquias católicas.

La carrera política de Obama comenzó a fraguarse en 1990, cuando tomó contacto con Judson Miller, uno de los asesores de Harold Washington, quien en 1983 se convirtió en el primer alcalde negro de Chicago. Con el paso del tiempo, Miller llegaría a convertirse en uno de los pilares de la campaña electoral de Obama.

En esta época el joven abogado consiguió algunos de los apoyos que acabarían siendo decisivos en su futura nominación como candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, entre los que destacan tanto importantes empresarios como numerosos miembros de la comunidad afroamericana cristiana de Chicago.

En 1991 ingresó en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets) para ampliar sus estudios superiores, y allí fue elegido primer presidente negro de la Harvard Law Review, publicación estudiantil de dicho centro. Tras graduarse con honores regresó a Chicago, donde trabajó durante algún tiempo en una asesoría jurídica especializada en derechos civiles.

Su primer éxito político llegó en 1996. Gracias al padrinazgo del juez Abner Mikua y de Emil Jones, líder demócrata afroamericano en el Senado de Illinois, Obama fue elegido miembro de la cámara estatal por el Partido Demócrata, como representante del distrito de Hyde Park, donde ya era conocido por sus firmes convicciones liberales.

GERA RANGEL

Mahatma Gandhi

(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.


Gandhi

Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión nacional) y una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comienzan a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi -habiéndose trasladado en 1893 al África meridional- se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la primera Guerra Mundial. A partir de este año, Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio la simple "autonomía", que toma su base de la "autonomía económica" a la que se llega mediante la "no colaboración" y después con la "desobediencia civil", pasa a ser en fin el símbolo de la "independencia nacional" ("svaraj").

1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal, por cuanto en la primera fue aprobada y en la segunda ratificada la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi.

Se convierte entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que significa literalmente "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad.

Los períodos sucesivos de la vida de Gandhi muestran una ininterrumpida serie de episodios durante los cuales continuó su actividad política, con pausas más o menos largas pasadas en duras prisiones. De 1930 es una vigorosa llamada directa al pueblo, redactada por entero por Gandhi y sancionada por el Congreso; llamada en la que se siente vibrar toda la pasión y todo el amor de Gandhi por su tierra madre y su anhelo por liberarla de la dominación extranjera. De aquel mismo año es su valerosa actuación contra las leyes del monopolio de la sal y su memorable marcha de tres semanas, osada y simbólica al mismo tiempo, realizada en medio del entusiasmo irrefrenable de las muchedumbres a lo largo del recorrido que separa la ciudad de Ahmedabad de la pequeña localidad costera de Dandi.

A finales de 1931 participa en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda. Pero la conferencia marcó un fracaso para la causa india. Vuelto a su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial; pero dedicado a su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a los "intocables". Reapareció en la escena política en 1940, durante la segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia, continuó luchando -siempre inerme- por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó; y así mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su sacrificio.

Gandhi ha sido jefe y maestro de su pueblo y lo ha guiado a la consecución de la meta que había soñado ardientemente. Gandhi vio la India independiente, aunque no se haya verificado su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron al nacimiento de la Unión India y del Pakistán.

Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por su infinito amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir -excepto algunos breves paréntesis- en medio del mundo y a practicar sus virtudes ascéticas, aun permaneciendo en contacto con gobernantes y métodos políticos del pleno siglo XX. El amor ("ahimsa") fue su arma política, y se nos aparece totalmente dominado por aquel sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del Visnuísmo.

Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Actuó políticamente siguiendo medios que estaban en neto contraste con la práctica dominante, consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que muchos siglos antes, un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos.

Pero el método, diríamos evangélico, predicado y realizado por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna.





Nelson Mandela

Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.


Nelson Mandela

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.


Dalai Lama

[Tenzin Giatso] Jefe espiritual del budismo tibetano, considerado por sus seguidores la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara.

Los Dalai Lama

Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama ostentaron además el poder temporal en el Tíbet. Al morir cada Dalai Lama, los monjes (lamas) del Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su religión; no se trata, por tanto, de una dinastía de monarcas hereditarios, sino de la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. En el interregno entre la muerte de un Lama y la mayoría de edad del siguiente, el Monasterio ejerce directamente el poder designando a un regente, al tiempo que se ocupa de la educación del futuro jefe.

Ge-dun-grup-pa (?-1474) fue el primero, fundador de la secta budista de los monjes amarillos y del sistema sucesorio de la reencarnación de los lamas. Sonam Gyatso, III Dalai Lama (1543-88) fue en realidad el primero que asumió el título de Dalai (palabra mongola que significa «gran océano»). Al convertir al jefe mongol Altan Khan y a toda su tribu, asentó definitivamente la hegemonía de la secta en el Tíbet, extendiendo su influencia sobre Mongolia, China occidental, Bután y Sikkim.

Ngawang Gyatso, V Dalai Lama (1617-82) fue el primero en asumir el gobierno temporal del Tíbet además del liderazgo espiritual. Dicho cambio tuvo lugar en 1642, al destronar el príncipe mongol Gusri Khan al rey del Tíbet y titularse él mismo rey; en realidad, Gusri se limitó a ejercer un protectorado militar sobre el Dalai Lama, que era quien gobernaba efectivamente. Al morir Gusri en 1655, el Lama pasó a controlar el poder en solitario, si bien su autoridad religiosa estaba limitada por la de otro dignatario budista, el Panchen Lama. Fue este V Dalai Lama quien construyó el Palacio de Potala en Lhasa, desde donde han ejercido el poder sus sucesores hasta el siglo XX.

Su sucesor Tshangyang Gyatso, VI Dalai Lama (1683-1707), desbarató el prestigio adquirido por los monjes amarillos con su comportamiento disoluto y mujeriego. El emperador chino aprovechó la ocasión para intervenir en Tíbet, poniendo coto a su influencia espiritual sobre Mongolia y la propia China. En 1720 los chinos invadieron el Tíbet y sometieron al Dalai Lama a una relación de vasallaje, que perduró hasta la desaparición del Imperio Chino en 1911.

Thupten Gyatso, XIII Dalai Lama (1876-1933), fue un gobernante despótico, cuya torpeza diplomática le enfrentó con las grandes potencias de la zona. Jugó la baza del acercamiento a Rusia, viéndose atacado por una expedición británica que le obligó a refugiarse en China (1904); más tarde, reconciliado con los británicos, sufrió el ataque de China y hubo de refugiarse en la India (1910). Regresó al Tíbet en 1913, al recuperar el país la independencia por la caída de la dinastía Manchú en China (1911). Aliado ahora de los británicos -mientras el Panchen Lama representaba los intereses chinos-, quiso emprender una política modernizadora en terrenos como la educación o la defensa, pero el conservadurismo de los lamas frustró sus intentos de reforma.

El actual Dalai Lama

Al morir se identificó a su sucesor en el niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama (1939 - ) nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai (1935). En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China.


Tendzin Gyatso, el actual Dalai Lama

Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación del Panchen Lama).

En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron violentamente hasta la total ocupación del país.

El Dalai Lama consiguió huir a la India con unos 70.000 exiliados tibetanos, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964). En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo.

Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación, pero «se ha opuesto al uso de la violencia y ha propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo». Esta última cita textual pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile

Martin Luther King

(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.


Martin Luther King

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.









Juan Pablo II

(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.


Juan Pablo II

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Madre Teresa de Calcuta

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.


La Madre Teresa de Calcuta

A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

Barack Obama

(Honolulu, Hawai, 1961) Abogado y político estadounidense, 44º presidente de los Estados Unidos desde enero de 2009. Desde los tiempos de John Kennedy ningún otro relevo presidencial había generado tanta expectación y esperanza. Pero prescindiendo de cuál vaya a ser el balance final de su mandato, Barack Obama pasará inevitablemente a los anales de la política estadounidense como el primer presidente de raza negra.


Barack Obama

Hijo de Barack Obama Sr., economista de origen keniano, y de Shirley Ana Durham, doctora en Antropología por la Universidad de Hawai, Obama pasó su infancia entre Hawai e Indonesia, país donde conoció las condiciones de pobreza que afectan a millones de personas en el llamado Tercer Mundo. Allí cursó su educación primaria.

De regreso a los Estados Unidos pasó dos años en el Occidental College de Los Ángeles. En 1983 ingresó en la Universidad de Columbia (Nueva York) para estudiar Ciencias Políticas, y se especializó en Relaciones Internacionales. Tras su primera etapa universitaria se trasladó a Chicago, donde trabajó como organizador comunitario de los servicios sociales de un grupo de parroquias católicas.

La carrera política de Obama comenzó a fraguarse en 1990, cuando tomó contacto con Judson Miller, uno de los asesores de Harold Washington, quien en 1983 se convirtió en el primer alcalde negro de Chicago. Con el paso del tiempo, Miller llegaría a convertirse en uno de los pilares de la campaña electoral de Obama.

En esta época el joven abogado consiguió algunos de los apoyos que acabarían siendo decisivos en su futura nominación como candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, entre los que destacan tanto importantes empresarios como numerosos miembros de la comunidad afroamericana cristiana de Chicago.

En 1991 ingresó en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets) para ampliar sus estudios superiores, y allí fue elegido primer presidente negro de la Harvard Law Review, publicación estudiantil de dicho centro. Tras graduarse con honores regresó a Chicago, donde trabajó durante algún tiempo en una asesoría jurídica especializada en derechos civiles.

Su primer éxito político llegó en 1996. Gracias al padrinazgo del juez Abner Mikua y de Emil Jones, líder demócrata afroamericano en el Senado de Illinois, Obama fue elegido miembro de la cámara estatal por el Partido Demócrata, como representante del distrito de Hyde Park, donde ya era conocido por sus firmes convicciones liberales.

GARCIA GALLEGOS

Liu Xiaobo
El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2010 y en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas, es un molesto disidente para el Gobierno de Beijing, que ha tratado, sin éxito, de intimidar a la Academía sueca.
En los últimos días ha sido la propia "dictablanda" china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que más fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el galardón a este crítico literario y político.
Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto "Carta 08", rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su país en 2008, y que un año después le supuso una condena de once años entre rejas.
En el documento, los todavía hoy acosados firmantes pedían al Gobierno de la segunda potencia económica que aplicara derechos recogidos en la Constitución china, como la libertad de prensa y de expresión, el multipartidismo o la protección del medio ambiente.
El manifiesto, que hoy acumula 20.000 firmas, estaba inspirado en la "Carta 77" que la oposición de la extinta Checoslovaquia redactó en 1977 y contribuyó a la caída del régimen comunista en 1989.
Fue ese mismo año cuando Liu abandonó su estadía como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekín, que ese verano acabaron en masacre.
Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, él y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacífica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
Quienes lo conocen de entonces aseguran que su carácter se suavizó y su lucha tomó un cariz pacifista y dialogante.
Tiananmen le valió una primera condena, de dos años, y en 1996 llegó la segunda, de tres, en un "campo de reeducación laboral" ("laogai") donde celebró su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco años más joven que él y que gracias al certificado podía visitar a su marido a menudo.
Ella cuenta que les une una amistad de décadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y él definía así su relación en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
"Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prisión, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis células, me permite mantener mi calma interior”. La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandonó la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresión y, en una entrevista concedida a EFE, anticipaba un futuro carcelario que se veía resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacífica.
Liu Xiaobo, es un intelectual y activista en pro de los Derechos Humanos y las reformas en la República Popular China. Es presidente del Centro Independiente Chino PEN desde 2003. El 8 de diciembre de 2008, fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 08, siendo formalmente arrestado el 23 de junio de 2009 bajo sospecha de “incitar la subversión contra el poder del Estado”. Fue procesado con los mismos cargos el 23 de diciembre de 2009, y condenado a 11 años de cárcel el 25 de diciembre.
El 8 de octubre de 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

Barack Obama


Barack Obama es el primer afroamericano en convertirse en presidente de Estados Unidos. El discurso social multirracial de este abogado demócrata de 47 años y su imagen fresca, además de una temple de acero en los momentos cruciales de la contienda, fueron algunas de las principales razones que lo catapultaron en este histórico proceso político que culmina, o comienza, cuando jure su cargo el martes 20 de enero.

Su vida familiar

Obama nació un 4 de agosto de 1961, en Honolulu, Hawaii, lugar donde se habían conocido su padre, Barack Hussein Obama, nacido en Kenia, y su madre, Shirley Ana Dunham, una irlandesa nacida en Kansas. Barack Obama tenía apenas dos años cuando su padre abandonó a la familia al obtener una beca para estudiar Economía en Harvard. Más tarde se iría a Kenia a trabajar para el gobierno del país africano.



Su madre creció en un pequeño poblado de Kansas y fue empleada durante la guerra en una fábrica de bombas. Después de sufrir el abandono de Barack Hussein se casó con un administrador de petróleo indonesio, y Barack se fue a los seis años a vivir a Yakarta. Fue ahí donde asistió a una escuela católica, siendo protestante, y en un país de mayoría musulmana, una paradoja más en su vida.

Sus estudios

Después de instalarse en Indonesia por un tiempo, se mudaron a Nueva York, donde Barack concluyó sus estudios en leyes en la Universidad de Columbia, en 1983.

En 1985 se instaló en Chicago donde, fiel a las enseñanzas de su madre, se preocupó por las condiciones sociales en la ciudad. Instaló un despacho de abogados y colaboró junto con la iglesia de su comunidad en programas de mejoras a la vivienda, y por la disminución de los índices criminalísticos.

A principios de la década de los 90 estudió un postgrado en leyes en Harvard, donde consiguió un gran logro: ser el primer afroamericano en presidir la prestigiosa revista de derecho 'Harvard Law Review'.

Autor de best-sellers

En 1988 una editorial le ofreció publicar sus memorias, y Obama regresó a su país natal, Kenia, para buscar sus raíces. Como resultado surgió su autobiografía, titulada Sueños de mi padre, en 1995, en la que Barack admite, entre otras cosas, haber consumido en algún momento de su vida marihuana y cocaína.

En 2006 publicó su segundo libro, La audacia de la esperanza, en el que propone superar las divisiones raciales, religiosas o políticas para enfrentar los problemas concretamente. Ambos libros se han convertido en éxitos de librería.

A pesar de que no le faltaron las ofertas de los mejores bufetes de abogados del país, prefirió impartir clases de derecho civil y derecho constitucional.

Su trayectoria política

Su carrera en la política no abarca más de 10 años. Primero fue electo diputado federal por un distrito de Illinois, Chicago, en donde se le distinguió por ser un defensor de las políticas sociales, que serían la bandera de su campaña hacia el Senado de Illinois, al que llegó en 2004.

Tras vencer a otros seis candidatos Demócratas, Obama se convirtió en el quinto senador afroamericano de la historia de EU.

Recientemente ha sido calificado de ingenuo e irresponsable por decir que, en su primer año de mandato, estaría dispuesto a reunirse sin condiciones previas con los líderes de Irán, Cuba y Venezuela.

Cuando Barack Obama hizo pública su candidatura, lo hizo en un entorno simbólico, ante el Capitolio en Illinois y rememorando a Abraham Lincoln. presentar su alternativa de gobierno, aprovechó su fuerza para llamar a las "esperanzas comunes y los sueños que todavía permanecen vivos".

Obama se opone a la guerra en Irak y al Tratado de Libre Comercio, defiende el derecho al aborto, el uso de células madre y la protección de los inmigrantes indocumentados.










Por si fuera poco, es tal el parecido con el ex-presidente John Fizgerald Kennedy en la forma de hacer política, que los analistas lo consideran su reencarnación, salvo que es de color. Incluso en las relaciones con otros países, se ha comprometido en trabajar conjuntamente para evitar otra carrera armamentista que ponga en peligro la integridad del país.

El haber crecido en múltiples entornos, con diferentes costumbres, idiomas y culturas, propicia que Obama procure involucrar a la gente en los ideales políticos y en la unión de todos -tanto a los políticos como al pueblo- para tener una ganancia común.

Por un lado, Barack Obama tiene a favor una imagen multirracialidad y que proyecta una imagen renovadora del Partido Demócrata pero por el otro tiene en contra su falta de experiencia política y su postura en contra del gobierno del presidente Bush.

AIDE PEREZ

La Vida Social:

Al comenzar la revolución, en la sociedad se distinguían tres órdenes o clases:

* El clero

* La nobleza

* El tercer estado.

El clero era una de las clases sociales privilegiadas, ejercía una real influencia, no pagaba impuestos, pero hacía donativos a la corona. En el clero había dos categorias: el alto y el bajo clero. El primero, reclutado en la nobleza, cobraba grandes rentas y administraba importantes propiedades, el bajo clero poseía escasos recursos y llevaba una vida miserable.

La nobleza era el otro sector privilegiado, pues poseían tierras de semejante importancia y sólo pagaban impuestos en casos especiales. En el tercer estado se distinguen distintas categorias, la superior era la burgesía y la inferior la constituían los obreros y campesinos.

La Vida Política:

La organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración.Los mas importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían junto al rey y además dirigía la administración de justicia, se usaba el tormento para lograr

la confesión del los acusados a quienes se juzgaba en secreto. La libertad individual estaba amenazada por la policía.

Ideas económicas

El afán reformador hizo surgir las dos pricipales escuelas de economistas: la de los fisiocratas y la de los liberales. La fisiocracia tuvo por dirigentes a los franceses Quesnay y Gournay, y sostuvo que Dios había establecido leyes naturales y perfectas, que regulaban toda la economía, la que por ello debía disfrutar de libertad. Agregó que la verdadera fuente de riqueza era la tierra (agricultura y minería), en tanto Quesnay sostuvo las mismas ideas y agregó que otra fuente importante era la industria.

Las ideas de los fisiócratas se popularizaron rápidamente en Europa, y aún fueron aplicadas en algunos países por monarcas progresistas. El liberalismo surgió, como ideología de la burgesía, directamente relacionado al pensamiento del siglo XVIII y a la revolución francesa.

En el campo politico, el liberalismo niega los privilegios tradicionales de la monarquía y la aristocracia, y afirma que considera derechos internos al hombre, tales como las libertades de expresión, prensa, reunión y asociación. Deposita confianza en leyes y defiende por consiguiente, el constitucionalismo. Los liberales defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido.

El triunfo del liberalismo no se obtuvo por medios pacíficos. El liberalismo heredó del pensamiento de Adam Smith, era todo lo contrario a lo que se opusiera a la libertad económica.

ANA KAREN SANTIAGO ROSAS

Reporte de lectura

En los años 60 el vestido se reflejo en una vuelta hacia la naturaleza y en la utilización de materias nobles y ensillos como el algodón y de lana, mientras tanto las flores, símbolo de la de la época se usaban tanto en la ropa como en el pelo y representaban la ideología u óptica que los guiaba en la llamada revolución de las flores.
En los años 70 fue una continuación de la moda de los años 60 con total libertad en cortes de fantasía colores variables el movimiento hippie se reflejaba el estilo militar también fue incorporado década de los 70
También lo años disco esto son los años de la fiebre del sábado por la noche usaba prendas ajustadas con colores claros y fuertes ycamisetas con cuello de punta.

ANA ISABEL CRUZ FELICIANO

EPOCA PREHISPANICA
-REPORTE DE LECTURA-

En esta época 3 grupos indígenas predominaron lo que hoy es San Luis Potosí: lo huastécos, pames y guachichiles.
Los huastécos pertenecen a la familia maya, practicaban la mutilación dentaria con los dientes limados y pintados de negro, usaban nariguera y orejeras. Los nobles acostumbraban a tatuarse la cara, usando a veces adornos en los brazos y en las piernas, llevaban el pelo largo. Su idioma era el huasteco, las mujeres vestían el pintoresco vestido que parece el Códice vaticano, ellas hacían las telas de algodón y las confeccionaban.
Los guachichiles, ocuparon la región occidental en San Luis Potosí, su costumbre era teñirse el cabello de colorado, no usaban vestido; las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado, se untaban almagre y otros minerales en tonos negros y amarillos. Cuando estaban de luto se trasquilaban y se tiznaban de negro.
Los pames los distinguían la pereza “no les agradaba sino andar en el monte como fieras, no usaban calzado y en su mayoría apenas portaban una mantilla al cinto y su frazada. tenían ingenio y aprendían rápido cualquier cosa ."Las mujeres sí trabajaban, vestían huipiles largos y blancos hechos por ellas. Se alimentaban generalmente de maíz tostado y yerbas. Sus casas eran de zacate, aoyate ó palma.

JUAN SALAZAR

Frances Erskine Inglis mejor conocida como la marquesa calderón de la barca ella dejo un testimonio cuando llego al México independiente dice que en una la primera de las fiestas a las que fue vio pocas bellezas para llamar la atención, poca gracia, poco talento para bailar los vestidos comparados a la moda actual eran de corto absurdo, los pies pequeños apretados dentro de los zapatos aun mas pequeños

La belleza comparada de aquí era de ojos negros, hermoso cabello oscuro
Sus defectos eran de corta estatura algunas gordas con dientes feos su piel era amarilla bilioso

Se considera aquí mas cortésmente decir señorita que señora aun cuando se trate d una mujer casada y la dueña de la casa es general mente llamada la niña aunque pase de los ochenta años de edad

IVONNE MENDOZA

La vida económica y cultural
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países latinoamericanos.
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar. encomienda (tierras “protegidas” por un español que debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para él). La metrópoli española tenía el monopolio del mercado, así que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo, el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los mestizos generalmente controloban este tipo de industrias locales.
Nidia Ivonne Mendoza Servin.
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/coloniapr.htm

CAROLINA SANTIAGO

http://www.oppapers.com/essays/Economia-Epoca-Prehispanica/228311
Época prehispánica
Economía: Su economía se basaba en la agricultura y principalmente en el cultivo del maíz. Además de este grano, su alimentación se complementaba con chile y jitomate.
artesania
Dentro de su artesanía destaca la cerámica, que fue su aportación al mundo mesoamericano. Fabricaban principalmente tres tipos de figuras: barro café con rasgos y adornos al patillaje; las de barro crema pulido y las hechas con decoración polícroma y pulidas.
alimentación
Su alimentación consistía en: tunas, mezquites, bellotas, raíces y semillas. A falta de agua, tomaban el jugo del agave o el licor de mezquite. También gustaban de las patatas dulces o "yuca" y el frijol rojo o "cimatl"; frutos como los capules, magua catas, ancuas, comas, la flor de pita y muchas raíces.
Religión
En cuanto a su religión, debido a su vida nómada, era difícil la construcción de templos o de ídolos, por lo que sólo realizaban exclamaciones al cielo y adoraban al sol, dedicándole la primera pieza cazada durante la jornada. Algunos rendían culto a los cuerpos celestes, a deidades animales, a determinados árboles y hierbas.
Política
Entre los chichimecas no existía la organización política; los guerreros se encargaban de la dirección de las operaciones militares. Los demás miembros del grupo no guardaban una relación de dependencia ni subordinación.

Las reglas para la organización social y política estaban dictadas en función al éxito en la guerra. El mando del jefe en turno no era limitado, sino que se ejercía respetando el valor de los demás miembros del grupo. En tiempos de paz aparecía un debilitamiento de los vínculos sociales,...

JUAN ESCOTO ORTEGA

Epoca Contemporanea


En esta epoca que comprende de 1789 y la actualidad.
Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

En esta epoca Progresa la ciencia y la tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de consumo,etc.

Muchos levantamientos se vieron en esta epoca, hubo conflictos y guerras que ahora forman parte de la historia y de la sociedad presente, reformas, leyes, inventos, todo para el bien de la sociedad en la que hay mas equidad que en aquellos tiempos donde la forma de gobierno era absolutista o monarquica: eso se refiere a que una sola persona tenia el poder de todo, economico tanto como militar.

Hoy dia esto se basa en democracia , se refiere a que el pueblo elige a sus gobernantes mediante votacion o democracia, y asi la sociedad fue mejorando en muchos aspectos , Por ahora el mundo vivo un poco mejor que hace tiempo.
Apartir de 1901 se encuentra petroleo en méxico y apartir de esa fecha empiesa a consumir y a devatir sobre el petroleo siendo que en 1918 carranza establece contratos e impuestos para asi ir recuperando lo que le pertenecia a mexico.

Y pues asi comenzo esta epoca tan controversial , en la actualidad no nos quedamos atrás con esto pero sin duda vivimos mejor que antes con todas las refomas existentes y leyes contitucionales.

BERENICE ORTEGA

Técnicas Textiles
mencionado, la mayoría de las técnicas textiles prehispánicas han sobrevivido hasta nuestros días. Tanto el telar de cintura, como el de pedales, incorporado durante la Colonia, siguen siendo las herramientas de trabajo de los artesanos indígenas actuales.

El telar de cintura, al igual que en la antiguedad, es trabajado por las manos de las mujeres indígenas, que se encargan de confeccionar la indumentaria para toda su familia. Siguiendo la tradición, las mujeres desde pequeñas son instruidas para hacer uso de este instrumento de trabajo. Los lienzos que se producen en telar prehispánico, se unen tal y como salen de él, sin alforzas ni costuras que amolden el vestido al cuerpo, costumbre que también se aplica a la manta comercial, la cual generalmente se usa en tiras rectangulares.
El tejido sencillo, el de tapiz, el brocado, el labrado, el tejido de curva que fue creado por las mujeres otomíes de San Pablito, por las totonacas de Pentepec y por un grupo nahua de la Sierra de Puebla; la tela doble y la sarga, entre otras técnicas más, son utilizados para decorar los tejidos de distintos motivos o dibujos.

Los motivos que las artesanas textiles actualmente plasman en sus atuendos y otros accesorios, no son solamente al momento de entretejer la tela, sino que también hacen bastante uso de los bordados. La variedad de bordados es inmensa, aunque muchos de ellos son sólo con fines decorativos, muchos otros son símbolos que tienen un valor determinado y que reflejan tanto las creencias como los mitos que cada comunidad indígena maneja.

Entre los motivos más comunes encontramos al árbol de la vida, la serpiente estilizada en forma de octágono, la greca escalonada o xicalcolouhqui , los triángulos que representan a Venus, el ojo del sol, la estructura del universo, los animales sagrados como el cocodrilo, el mono, el perro, el venado, el lagarto, el jaguar, el águila y el signo de movimiento u ollin, entre otros.
Los bordados son realizados con agujas de acero que sustituyeron a las puntas del maguey utilizadas en la antiguedad, y aunque en algunas comunidades como en el Itsmo de Tehuantepec y en Yucatán se empleen las máquinas de coser para realizar esta labor, muchas otros grupos bordan manualmente.

sanchez galvan rebeca

Edad contemporánea
Edad contemporánea, periodo histórico que sucede a finales del Siglo XVIII , Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
La vida económica:
La industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos artículos como cereales que debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstáculos y el establecimiento de la libertad económica. Hasta 1789 la economía de Francia era la más aceptable de Europa.
La Gran Industria se caracteriza por ser maquinista, es decir las maquinas suplantan a la mano de obra
• Las fábricas remplazaron los talleres y los lugares domésticos de trabajo.
Durante la Revolución Industrial Europa experimentó el cambio de una economía tradicional apoyada en la agricultura y el trabajo artesano, a una economía de uso más intensivo del capital, basada en la manufactura de la máquinas, en la mano de obra especializada y en las fábricas industriales.
Nuevas formas de organización del trabajo humano.
Disminuyó en forma drástica la utilización de la fuerza humana y animal.
• Los mayores niveles de productividad provocaron una búsqueda de nuevas fuentes de materias primas.
• Nuevas fuentes de energía y de potencia como el carbón y el vapor.
• Nuevos patrones de consumo y revolución en los medios de transporte.




• La Vida Social:
• Al comenzar la revolución, en la sociedad se distinguían tres órdenes o clases:
• * El clero
• * La nobleza
* El tercer estado.
El clero era una de las clases sociales privilegiadas, ejercía una real influencia, no pagaba impuestos, pero hacía donativos a la corona. En el clero había dos categorías: el alto y el bajo clero. El primero, reclutado en la nobleza, cobraba grandes rentas y administraba importantes propiedades, el bajo clero poseía escasos recursos y llevaba una vida miserable.
• La nobleza era el otro sector privilegiado, pues poseían tierras de semejante importancia y sólo pagaban impuestos en casos especiales. En el tercer estado se distinguen distintas categorías, la superior era la burguesía y la inferior la constituían los obreros y campesinos.

La Vida Política:
La organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración. Los más importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían junto al rey y además dirigía la administración de justicia, se usaba el tormento para lograr
La confesión del los acusados a quienes se juzgaba en secreto. La libertad individual estaba amenazada por la policía.
Conclusión
Pues que se puede decir de esta etapa de la historia ; grandes cambios principalmente guerras y conflictos , en lo económico , social y político hubo infinidad de cosas por hablar como por ejemplo en lo económico ; se dice que se manejaba lo que era la industria y algo de comercio aunque estas actividades económicas eran bien pagadas la mayoría de las personas eran pobres (como en la actualidad) esta etapa se distinguía por 3 clases económicas en la sociedad las cuales eran el clero , la nobleza y el tercer estado (pobres o campesinos ) pues como en la actualidad es obvio que los de la nobleza tenían mas oportunidades y privilegios que los campesinos ; en la vida política la organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración; en la actualidad no somos gobernados por un rey pero creo que es peor lo que estas viviendo , sometidos por el gobierno que no sirve para nada…..

martes, 19 de octubre de 2010

MARTINEZ MARTINEZ SANTOS

Resumen personal…

Este tema de la época contemporánea es muy importante :

aquí fue donde surgió lo que es la primera y

Segunda. la primera Empezó en los años 1914-1918. Y la segunda en 1939-1945

Guerra mundial muriendo miles de soldados; y personas inocentes.

Estas guerras se desataron por que varios países estaban en desacuerdo

I no llegaban a una solución o acuerdo imperialista. Creandoce así las denominadas

Guerras..

MARTINES ZAMARRIPA MAYRA PATRICIA

Periodo independiente
NIVEL SOCIAL: Había una gran desigualdad social presentada en criollos, mestizos, indígenas y castas, a cada uno de ellos se les tomaba en cuenta muy diferente, por ejemplo; los criollos se sentían relegados y a los mestizos no se les tomaba en cuenta porque nacieron de relaciones ilegales.
NIVEL POLITICO: Se presento un gran golpe estatal porque los políticos prometieron a la sociedad mejorar los problemas y en lugar de mejorarlas las perjudicaron más.
NIVEL CULTURAL: Al comienzo de este periodo comenzaron a desaparecer las culturas mexicanas o más bien ya no las aceptaban como tal.
NIVEL ECONOMICO: En este periodo existieron problemas económicos porque a causa de los problemas políticos México rompió acuerdos de negocios con otros países esto causando gravemente bajos recursos financieros.
NIVEL RELIGIOSO: Debido al gran empeño político de la sociedad solo se protagonizaban la religión católica y los mazonees.

lunes, 18 de octubre de 2010

IVONNE MENDOZA

La vida económica y cultural
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países latinoamericanos.
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar. encomienda (tierras “protegidas” por un español que debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para él). La metrópoli española tenía el monopolio del mercado, así que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo, el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los mestizos generalmente controloban este tipo de industrias locales.
Nidia Ivonne Mendoza Servin.
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/coloniapr.htm

sábado, 16 de octubre de 2010

GABRIEL AGUSTIN GONZALEZ RDZ

http://modaybelleza.cafeversatil.com/2009/08/13/moda-anos-70-fotos/

http://www.terra.com/especiales/lamoda/una_mirada_atras/los70s.html

http://www.terra.com/especiales/lamoda/una_mirada_atras/los50s.html

http://html.rincondelvago.com/decada-de-los-60.html

SANTIAGO ROSAS ANA KAREN

GARCIA GALLEGOS GENARO OSWUALDO

jueves, 14 de octubre de 2010

AIDE CAROLINA PEREZ TORRES

http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/jefferso/MDRNSM.S30.htm
http://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml

martes, 12 de octubre de 2010

GABRIEL AGUSTIN GONZALEZ RDZ

REPORTE DE LECTURA

Durante la década de 1950 una serie de influencias incluyendo cine, televisión, revistas y la escena de la música rock creado un nuevo mercado agrupación llamada adolescentes. Young people with their own money suddenly dominated and influenced style in clothes, hair cuts and music. Los jóvenes con su propio dinero pronto dominó e influyó la moda comienza este año con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba el busto hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos
.
TAMBIEN LA ROPA FUE CAMBIANDO POR LA INFLUENCIA DE LA GENTE CON DINERO
SIEMPRE QUE SACABAN O INVENTABAN NUEVAS FORMAS DE VESTIR ESTO EN NUESTROS
TIEMPOS DE AORA SE PODRIA DESIR QUE ESO ES ANDAR ALA MODA SEGUN POR TRATAR
DE IMITAR ALOS ARTISTAS

MARTINES MARTINES SANTOS

Reporte de lectura……………………..

Paz porfirista…..

A mi entender



La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época.



Un grupo de historiadores publicó México a través de los siglos; otro grupo escribió México y su evolución social. Justo Sierra inaguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad; José Guadalupe Posada logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.



Es muy importante lo de los institutos por que te dan aber lo que nadie sabe………..aquí unas instituciones…

Ahimsa. Centro de documentación y educación para la paz.

UNESCO. Declaración y plan de acción integrado sobre educación para la paz.

Peace Pledge Union. Campañas, activismo y enlaces sobre educación para la cultura de paz y la no violencia.

Instituto de estudios para la Paz y la Cooperación - IEPC.

Hague Appeal for Peace Youth Network.

Alteris. Recursos didácticos sobre temas variados como paz, globalización, salud, familia, medio ambiente, etc.

Estos personajes fueron grandes en inculcar la paz ……

Entre ellos están….

Mahatma Gandhi.

. Político y pensador hindú. Una figura importantísima del siglo XX, que con su doctrina llamada Satyagraha (fuerza de la verdad), que se basada en los principios del coraje, la no violencia y la verdad, alcanzó objetivos políticos y sociales; como por ejemplo, se le adjudica la independencia de su país



Nelson mándela….

nació en Mvezo, Sudáfrica, el 18 de julio de 1918, y es un reconocido político, que logró ser el primer presidente de color en asumir de forma legítima en la historia de su país.



Martinluther King….
fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista[2] que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general.



Juan pablo ll…)
fue el ducentésimo sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica.[1] Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia.
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).



Madre teresa de Calcuta..

nació el(26 de agosto de 1910, Uskub, Imperio otomano (actual Skopje, República de Macedonia) – 5 de septiembre de 1997, Calcuta, India), nació como Agnes Gonxhe Bojaxhiu (se pronuncia: [aɡˈnɛs ˈɡɔndʒe bɔjaˈdʒiu]). Fue una católica albanesa que se radicó durante décadas en la India, y fundó las Misioneras de la Caridad en 1950. Durante más de cuarenta años sirvió a los pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, y fue también quien guió a su fundación en diversos países del mundo hasta pocos meses antes de su muerte.