lunes, 25 de octubre de 2010

BERENICE ORTEGA

Técnicas Textiles
mencionado, la mayoría de las técnicas textiles prehispánicas han sobrevivido hasta nuestros días. Tanto el telar de cintura, como el de pedales, incorporado durante la Colonia, siguen siendo las herramientas de trabajo de los artesanos indígenas actuales.

El telar de cintura, al igual que en la antiguedad, es trabajado por las manos de las mujeres indígenas, que se encargan de confeccionar la indumentaria para toda su familia. Siguiendo la tradición, las mujeres desde pequeñas son instruidas para hacer uso de este instrumento de trabajo. Los lienzos que se producen en telar prehispánico, se unen tal y como salen de él, sin alforzas ni costuras que amolden el vestido al cuerpo, costumbre que también se aplica a la manta comercial, la cual generalmente se usa en tiras rectangulares.
El tejido sencillo, el de tapiz, el brocado, el labrado, el tejido de curva que fue creado por las mujeres otomíes de San Pablito, por las totonacas de Pentepec y por un grupo nahua de la Sierra de Puebla; la tela doble y la sarga, entre otras técnicas más, son utilizados para decorar los tejidos de distintos motivos o dibujos.

Los motivos que las artesanas textiles actualmente plasman en sus atuendos y otros accesorios, no son solamente al momento de entretejer la tela, sino que también hacen bastante uso de los bordados. La variedad de bordados es inmensa, aunque muchos de ellos son sólo con fines decorativos, muchos otros son símbolos que tienen un valor determinado y que reflejan tanto las creencias como los mitos que cada comunidad indígena maneja.

Entre los motivos más comunes encontramos al árbol de la vida, la serpiente estilizada en forma de octágono, la greca escalonada o xicalcolouhqui , los triángulos que representan a Venus, el ojo del sol, la estructura del universo, los animales sagrados como el cocodrilo, el mono, el perro, el venado, el lagarto, el jaguar, el águila y el signo de movimiento u ollin, entre otros.
Los bordados son realizados con agujas de acero que sustituyeron a las puntas del maguey utilizadas en la antiguedad, y aunque en algunas comunidades como en el Itsmo de Tehuantepec y en Yucatán se empleen las máquinas de coser para realizar esta labor, muchas otros grupos bordan manualmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario